Estados Unidos, principal paraíso fiscal del mundo.
En 1921 Estados Unidos exceptúa a los extranjeros del pago de impuestos sobre el interés ganado en sus bancos, con el objetivo central de alentar el ingreso de capitales no residentes. Desde entonces, beneficiar al capital extranjero con diferentes ventajas impositivas ha sido una política de estado.

Leer más

Cae la tarde sobre las palmeras de Collins Park y la Orquesta Sinfónica de Miami toca “La marcha imperial”, de Star Wars. Detrás de los músicos, en la entrada del Bass Museum, se lee Eternity Now (Eternidad ahora), una escultura de neón de la artista suiza Sylvie Fleury. La gente está sentada sobre el pasto o en lonas. Algunos trajeron sillas plegables y picnic. La chica de sombrero de plumas se come una zanahoria y los venezolanos de la esquina abren un tupper con arepas. Los rodean un ciervo gigante y un ajedrez, entre más de 20 obras de arte de gran escala. El Collins Park tomó forma de instalación urbana mientras dura la remodelación de 75 millones de dólares que añadirá un 30 por ciento de espacio al Bass Museum. El arte salió al parque. Se compra y se vende más arte que nunca. Sylvester Stallone, el mismísimo Rocky, declaró que gastaría algo de cash en arte al entrar en la última Art Basel. El arte está de moda y todos quieren su obra. Miami tiene una nueva obsesión: el arte.

Leer más

Los argentinos tienen en el exterior valores por 232.411 millones de dólares, según cifras que dio a conocer el INDEC. La estimación corresponde a valores registrados por personas físicas y empresas en el exterior en inversiones, propiedades inmobiliarias y en empresas, según la Posición de Inversión Internacional (PII), que este martes divulgó el organismo.

La cifra se conoce en momentos en que el Gobierno está confeccionando la reglamentación de la ley aprobada recientemente por el Congreso para convocar a un blanqueo de capitales.

Según el informe oficial, durante 2015 se enviaron al exterior 9.946 millones de dólares y en los últimos cinco años esa cifra alcanzó los 59.000 millones de dólares. Del total de activos en el exterior, 36.943 millones de dólares corresponden a inversión directa -11.400 millones a propiedades, 25.543 a empresas- y 195.468 millones a otros activos como inversiones financieras.

Leer más

Cuatro años pueden hacer una diferencia. En la Florida, en año de elecciones presidenciales, la diferencia significa un nivel poblacional en rápido crecimiento que puede influir en el resultado de esa competencia nacional.

El estado sigue siendo un estado indeciso de importancia crucial en las elecciones presidenciales, pero, desde el 2012, el electorado de la Florida ha cambiado de un modo significativo, lo cual ha exacerbado el papel de su creciente población hispana e igualmente creciente población de ancianos, y posiblemente sembrando las semillas de una futura revolución más disruptiva.

Las tensiones generacionales e ideológicas que podrían emerger entre la generación de la postguerra, en proceso de envejecimiento, y sobre la cual datos muestran que se ha hecho más conservadora y menos confiada en el gobierno, y las jóvenes generaciones cada vez más diversas de la Florida tienen el potencial de hacer de este estado un barómetro del resto de la nación… una vez más.

Leer más

El estallido de la burbuja hipotecaria de hace una década afectó desproporcionadamente a hispanos y negros y amenaza con aumentar las divisiones basadas en el origen étnico o racial, según investigadores y expertos. La cantidad de gente de esas comunidades que perdieron sus viviendas es tal que podría impedir la acumulación de patrimonio para generaciones enteras de familias de comunidades minoritarias, de acuerdo con Antoine Thompson, director ejecutivo de la National Association of Real Estate Brokers (Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces), la asociación comercial minoritaria más antigua de la nación. “Perdimos mucho patrimonio”, dijo Thompson. “Entre los negros de Estados Unidos esto tiene proporciones epidémicas y de crisis”. Al quedarse sin las casas que habían comprado, la gente se ve obligada a alquilar. Un análisis de la Associated Press reveló que los alquileres cada vez más altos combinados con sueldos que no suben a la par del costo de la vida hacen que resulte muy difícil comprar una casa. Las personas que compraron hace tiempo, por el contrario, han visto subir el valor líquido (home equity) de sus viviendas y han reducido sus costos al refinanciar sus hipotecas y pagar intereses más bajos. El problema es más grave ..

Leer más

El estallido de la burbuja hipotecaria de hace una década afectó desproporcionadamente a hispanos y negros y amenaza con aumentar las divisiones basadas en el origen étnico o racial, según investigadores y expertos. La cantidad de gente de esas comunidades que perdieron sus viviendas es tal que podría impedir la acumulación de patrimonio para generaciones enteras de familias de comunidades minoritarias, de acuerdo con Antoine Thompson, director ejecutivo de la National Association of Real Estate Brokers (Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces), la asociación comercial minoritaria más antigua de la nación. “Perdimos mucho patrimonio”, dijo Thompson. “Entre los negros de Estados Unidos esto tiene proporciones epidémicas y de crisis”. Al quedarse sin las casas que habían comprado, la gente se ve obligada a alquilar. Un análisis de la Associated Press reveló que los alquileres cada vez más altos combinados con sueldos que no suben a la par del costo de la vida hacen que resulte muy difícil comprar una casa. Las personas que compraron hace tiempo, por el contrario, han visto subir el valor líquido (home equity) de sus viviendas y han reducido sus costos al refinanciar sus hipotecas y pagar intereses más bajos. El problema es más grave ..

Leer más

El estallido de la burbuja hipotecaria de hace una década afectó desproporcionadamente a hispanos y negros y amenaza con aumentar las divisiones basadas en el origen étnico o racial, según investigadores y expertos. La cantidad de gente de esas comunidades que perdieron sus viviendas es tal que podría impedir la acumulación de patrimonio para generaciones enteras de familias de comunidades minoritarias, de acuerdo con Antoine Thompson, director ejecutivo de la National Association of Real Estate Brokers (Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces), la asociación comercial minoritaria más antigua de la nación. “Perdimos mucho patrimonio”, dijo Thompson. “Entre los negros de Estados Unidos esto tiene proporciones epidémicas y de crisis”. Al quedarse sin las casas que habían comprado, la gente se ve obligada a alquilar. Un análisis de la Associated Press reveló que los alquileres cada vez más altos combinados con sueldos que no suben a la par del costo de la vida hacen que resulte muy difícil comprar una casa. Las personas que compraron hace tiempo, por el contrario, han visto subir el valor líquido (home equity) de sus viviendas y han reducido sus costos al refinanciar sus hipotecas y pagar intereses más bajos. El problema es más grave ..

Leer más

En una de esas tardes agradables de febrero que atrae en multitudes a los adultos mayores de regiones frías al sur de la Florida, me separé de la muchedumbre vacilante que obstruía el Lincoln Road Mall de Miami Beach y viré una cuadra en dirección norte hacia el New World Center. La sala de conciertos de vidrio y acero, diseñada por Frank Gehry abrió sus puertas en 2011, e inmediatamente convirtió a South Beach en un destino cultural. Un grupo de asiduos concurrentes formaban un mar de cabellos blancos frente a la boletería donde me enteré que las localidades para el programa de esa noche, un concierto de un trompista de la New World Symphony, estaban agotadas. Si bien se trataba de un espectáculo gratuito, había que reservar lugar con antelación, y Dominic Rotella, el músico, era, al parecer, uno de los más aclamados de la ciudad. «Haga la fila», dijo un señor bien entrado en canas, señalando la cola informal de desafortunados que tenía a su alrededor. «Usted es el número siete». El hecho de que se agoten las localidades para un concierto de un miembro de la Sinfónica del New World Center indica que Miami tiene ansias de ..

Leer más

Uno de los destinos más elegidos por los argentinos a la hora de viajar por el mundo es la ciudad de Miami, en la Florida. Con una mezcla entre playa, buena oferta gastronómica y compras se erige todos los años como destino muy visitado. Conozco muchísimo esta ciudad en la que no sólo he pasado momentos de ocio y relajo: tambien tuve la posibilidad de trabajar, incontables veces, haciendo las más variadas entrevistas en mi rol de conductor de Resto del Mundo y, mucho más atrás en el tiempo (¡pasa muy rápido!), grandes producciones con fotógrafos de la talla de, por ejemplo, Bruce Weber (con quien hice mi primera campaña para Versace hace ya más de veinte años). Hoy sin embargo tengo que reconocer que hay un lugar en el estado de Florida que elijo cuando llega el momento de volver a los básicos: Palm Beach, que se encuentra 104 kilómetros al norte de Miami. Para llegar hasta aquí recorremos algunos de los nombres más conocidos a lo largo de la costa: Hollywood Beach, Fort Lauderdale, Boca Raton y Delray Beach, por nombrar unos cuantos. Esta ciudad se encuentra sobre una isla que forma una barrera natural a lo largo ..

Leer más

Uno de los destinos más elegidos por los argentinos a la hora de viajar por el mundo es la ciudad de Miami, en la Florida. Con una mezcla entre playa, buena oferta gastronómica y compras se erige todos los años como destino muy visitado. Conozco muchísimo esta ciudad en la que no sólo he pasado momentos de ocio y relajo: tambien tuve la posibilidad de trabajar, incontables veces, haciendo las más variadas entrevistas en mi rol de conductor de Resto del Mundo y, mucho más atrás en el tiempo (¡pasa muy rápido!), grandes producciones con fotógrafos de la talla de, por ejemplo, Bruce Weber (con quien hice mi primera campaña para Versace hace ya más de veinte años). Hoy sin embargo tengo que reconocer que hay un lugar en el estado de Florida que elijo cuando llega el momento de volver a los básicos: Palm Beach, que se encuentra 104 kilómetros al norte de Miami. Para llegar hasta aquí recorremos algunos de los nombres más conocidos a lo largo de la costa: Hollywood Beach, Fort Lauderdale, Boca Raton y Delray Beach, por nombrar unos cuantos. Esta ciudad se encuentra sobre una isla que forma una barrera natural a lo largo ..

Leer más

Uno de los destinos más elegidos por los argentinos a la hora de viajar por el mundo es la ciudad de Miami, en la Florida. Con una mezcla entre playa, buena oferta gastronómica y compras se erige todos los años como destino muy visitado. Conozco muchísimo esta ciudad en la que no sólo he pasado momentos de ocio y relajo: tambien tuve la posibilidad de trabajar, incontables veces, haciendo las más variadas entrevistas en mi rol de conductor de Resto del Mundo y, mucho más atrás en el tiempo (¡pasa muy rápido!), grandes producciones con fotógrafos de la talla de, por ejemplo, Bruce Weber (con quien hice mi primera campaña para Versace hace ya más de veinte años). Hoy sin embargo tengo que reconocer que hay un lugar en el estado de Florida que elijo cuando llega el momento de volver a los básicos: Palm Beach, que se encuentra 104 kilómetros al norte de Miami. Para llegar hasta aquí recorremos algunos de los nombres más conocidos a lo largo de la costa: Hollywood Beach, Fort Lauderdale, Boca Raton y Delray Beach, por nombrar unos cuantos. Esta ciudad se encuentra sobre una isla que forma una barrera natural a lo largo ..

Leer más

Aumenta el temor en el condado Miami-Dade ante el aumento en la renta de inmuebles residenciales. Ya no hay por qué mostrar asombro ante una unidad de un dormitorio y un baño, en la Pequeña Habana, Hialeah, Westchester o Sweetwater, por la cual estén pidiendo una suma cercana a los $1,000 –si la unidad cuenta con aire central y está remodelada–, y de estar habilitada la misma con unidades de aire de pared o ventana, y no haber tenido una remodelación reciente, se puede esperar que soliciten por ella de $800 a $950 de alquiler por mes. Las unidades que cuenten con dos dormitorios o más ya entran en un rango superior a los $1,000 mensuales, sin detenerse hasta los $1,950, por derecho de alquiler mensual, dependiendo del vecindario en que estén construidas y su ubicación dentro de la ciudad. En cuanto a las casas para alquilar existen diferencias en referencia al precio. Mientras más deseado sea un vecindario y mejor catalogadas estén las escuelas que le den servicio, los precios del alquiler por las mismas pueden ser marcadamente superiores a otras casas aún más amplias y en mejores condiciones, pero ubicadas en vecindarios menos deseados. Diría yo que en ..

Leer más

Aumenta el temor en el condado Miami-Dade ante el aumento en la renta de inmuebles residenciales. Ya no hay por qué mostrar asombro ante una unidad de un dormitorio y un baño, en la Pequeña Habana, Hialeah, Westchester o Sweetwater, por la cual estén pidiendo una suma cercana a los $1,000 –si la unidad cuenta con aire central y está remodelada–, y de estar habilitada la misma con unidades de aire de pared o ventana, y no haber tenido una remodelación reciente, se puede esperar que soliciten por ella de $800 a $950 de alquiler por mes. Las unidades que cuenten con dos dormitorios o más ya entran en un rango superior a los $1,000 mensuales, sin detenerse hasta los $1,950, por derecho de alquiler mensual, dependiendo del vecindario en que estén construidas y su ubicación dentro de la ciudad. En cuanto a las casas para alquilar existen diferencias en referencia al precio. Mientras más deseado sea un vecindario y mejor catalogadas estén las escuelas que le den servicio, los precios del alquiler por las mismas pueden ser marcadamente superiores a otras casas aún más amplias y en mejores condiciones, pero ubicadas en vecindarios menos deseados. Diría yo que en ..

Leer más

Aumenta el temor en el condado Miami-Dade ante el aumento en la renta de inmuebles residenciales. Ya no hay por qué mostrar asombro ante una unidad de un dormitorio y un baño, en la Pequeña Habana, Hialeah, Westchester o Sweetwater, por la cual estén pidiendo una suma cercana a los $1,000 –si la unidad cuenta con aire central y está remodelada–, y de estar habilitada la misma con unidades de aire de pared o ventana, y no haber tenido una remodelación reciente, se puede esperar que soliciten por ella de $800 a $950 de alquiler por mes. Las unidades que cuenten con dos dormitorios o más ya entran en un rango superior a los $1,000 mensuales, sin detenerse hasta los $1,950, por derecho de alquiler mensual, dependiendo del vecindario en que estén construidas y su ubicación dentro de la ciudad. En cuanto a las casas para alquilar existen diferencias en referencia al precio. Mientras más deseado sea un vecindario y mejor catalogadas estén las escuelas que le den servicio, los precios del alquiler por las mismas pueden ser marcadamente superiores a otras casas aún más amplias y en mejores condiciones, pero ubicadas en vecindarios menos deseados. Diría yo que en ..

Leer más

MIAMI.- Atrae, fascina. No sólo por sus playas de agua turquesa o por la adrenalina que generan sus increíbles ofertas. Si bien es un destino favorito para los turistas (el año pasado, 427.000 argentinos visitaron Miami, sin contar aquellos que ingresaron con pasaporte europeo), la ciudad también seduce a los empresarios. Con las reglas de juego claras y estables de un país desarrollado, pero idiosincrasia latina, esta ciudad se fortalece día a día como puerta de entrada a Estados Unidos. Los inversores argentinos más visibles aparecieron del lado del mercado inmobiliario, como el desarrollador Eduardo Costantini o Alan Faena (que acaba de invertir US$ 550 millones en un hotel de lujo). Detrás, y mucho más anónimas, pequeñas y medianas empresas también llegan tentadas a poner un pie en esta plaza. Algunas se apoyan en el argentino nostálgico o el turista como cliente, otras apuntan al latino en general. Pero el objetivo final, para todos, es conquistar los bolsillos de los norteamericanos. Con una inversión inicial de 600.000 dólares, Freddo aterrizó en Miami con un local en la famosa peatonal Lincoln, y antes de cumplir el primer año de operaciones abrió otro punto de venta en la pujante avenida Brickell. «En ..

Leer más

MIAMI.- Atrae, fascina. No sólo por sus playas de agua turquesa o por la adrenalina que generan sus increíbles ofertas. Si bien es un destino favorito para los turistas (el año pasado, 427.000 argentinos visitaron Miami, sin contar aquellos que ingresaron con pasaporte europeo), la ciudad también seduce a los empresarios. Con las reglas de juego claras y estables de un país desarrollado, pero idiosincrasia latina, esta ciudad se fortalece día a día como puerta de entrada a Estados Unidos. Los inversores argentinos más visibles aparecieron del lado del mercado inmobiliario, como el desarrollador Eduardo Costantini o Alan Faena (que acaba de invertir US$ 550 millones en un hotel de lujo). Detrás, y mucho más anónimas, pequeñas y medianas empresas también llegan tentadas a poner un pie en esta plaza. Algunas se apoyan en el argentino nostálgico o el turista como cliente, otras apuntan al latino en general. Pero el objetivo final, para todos, es conquistar los bolsillos de los norteamericanos. Con una inversión inicial de 600.000 dólares, Freddo aterrizó en Miami con un local en la famosa peatonal Lincoln, y antes de cumplir el primer año de operaciones abrió otro punto de venta en la pujante avenida Brickell. «En ..

Leer más

MIAMI.- Atrae, fascina. No sólo por sus playas de agua turquesa o por la adrenalina que generan sus increíbles ofertas. Si bien es un destino favorito para los turistas (el año pasado, 427.000 argentinos visitaron Miami, sin contar aquellos que ingresaron con pasaporte europeo), la ciudad también seduce a los empresarios. Con las reglas de juego claras y estables de un país desarrollado, pero idiosincrasia latina, esta ciudad se fortalece día a día como puerta de entrada a Estados Unidos. Los inversores argentinos más visibles aparecieron del lado del mercado inmobiliario, como el desarrollador Eduardo Costantini o Alan Faena (que acaba de invertir US$ 550 millones en un hotel de lujo). Detrás, y mucho más anónimas, pequeñas y medianas empresas también llegan tentadas a poner un pie en esta plaza. Algunas se apoyan en el argentino nostálgico o el turista como cliente, otras apuntan al latino en general. Pero el objetivo final, para todos, es conquistar los bolsillos de los norteamericanos. Con una inversión inicial de 600.000 dólares, Freddo aterrizó en Miami con un local en la famosa peatonal Lincoln, y antes de cumplir el primer año de operaciones abrió otro punto de venta en la pujante avenida Brickell. «En ..

Leer más

En una de esas tardes agradables de febrero que atrae en multitudes a los adultos mayores de regiones frías al sur de la Florida, me separé de la muchedumbre vacilante que obstruía el Lincoln Road Mall de Miami Beach y viré una cuadra en dirección norte hacia el New World Center. La sala de conciertos de vidrio y acero, diseñada por Frank Gehry abrió sus puertas en 2011, e inmediatamente convirtió a South Beach en un destino cultural. Un grupo de asiduos concurrentes formaban un mar de cabellos blancos frente a la boletería donde me enteré que las localidades para el programa de esa noche, un concierto de un trompista de la New World Symphony, estaban agotadas. Si bien se trataba de un espectáculo gratuito, había que reservar lugar con antelación, y Dominic Rotella, el músico, era, al parecer, uno de los más aclamados de la ciudad. «Haga la fila», dijo un señor bien entrado en canas, señalando la cola informal de desafortunados que tenía a su alrededor. «Usted es el número siete». El hecho de que se agoten las localidades para un concierto de un miembro de la Sinfónica del New World Center indica que Miami tiene ansias de ..

Leer más

En una de esas tardes agradables de febrero que atrae en multitudes a los adultos mayores de regiones frías al sur de la Florida, me separé de la muchedumbre vacilante que obstruía el Lincoln Road Mall de Miami Beach y viré una cuadra en dirección norte hacia el New World Center. La sala de conciertos de vidrio y acero, diseñada por Frank Gehry abrió sus puertas en 2011, e inmediatamente convirtió a South Beach en un destino cultural. Un grupo de asiduos concurrentes formaban un mar de cabellos blancos frente a la boletería donde me enteré que las localidades para el programa de esa noche, un concierto de un trompista de la New World Symphony, estaban agotadas. Si bien se trataba de un espectáculo gratuito, había que reservar lugar con antelación, y Dominic Rotella, el músico, era, al parecer, uno de los más aclamados de la ciudad. «Haga la fila», dijo un señor bien entrado en canas, señalando la cola informal de desafortunados que tenía a su alrededor. «Usted es el número siete». El hecho de que se agoten las localidades para un concierto de un miembro de la Sinfónica del New World Center indica que Miami tiene ansias de ..

Leer más

Millonarios, lo siento mucho. El penthouse de 12,516 pies cuadrados en el condominio ultralujoso Faena House en Miami Beach ha salido oficialmente del mercado. El penthouse de ocho dormitorios, que cuenta además con 9,900 pies cuadrados de espacio al aire libre, fue vendido este fin de semana por $60 millones, o sea, $4,794 por pie cuadrado, de acuerdo con representantes de Faena. Eso es un nuevo récord de venta para los bienes raíces residenciales de Miami. El precio rompió el récord anterior de Miami: una mansión en Indian Creek Island que fue vendida por $47 millones a un multimillonario ruso (cuyo nombre no ha sido mencionado) en el 2012. El precio más alto pagado por un condominio fue el de una unidad en el Continuum de South Beach que se vendió por $27.5 millones, o sea, $3,342 por pie cuadrado, el año pasado. Faena House fue diseñada por la firma Foster + Partners, ganadora del Premio de Arquitectura Pritzker. El urbanista argentino Alan Faena construyó la torre de 18 pisos ubicada en el 3301 Collins Ave., Miami Beach, como parte de un distrito centrado en las artes que incluirá un hotel, dos torres adicionales de condominios de lujo, y un ..

Leer más

Millonarios, lo siento mucho. El penthouse de 12,516 pies cuadrados en el condominio ultralujoso Faena House en Miami Beach ha salido oficialmente del mercado. El penthouse de ocho dormitorios, que cuenta además con 9,900 pies cuadrados de espacio al aire libre, fue vendido este fin de semana por $60 millones, o sea, $4,794 por pie cuadrado, de acuerdo con representantes de Faena. Eso es un nuevo récord de venta para los bienes raíces residenciales de Miami. El precio rompió el récord anterior de Miami: una mansión en Indian Creek Island que fue vendida por $47 millones a un multimillonario ruso (cuyo nombre no ha sido mencionado) en el 2012. El precio más alto pagado por un condominio fue el de una unidad en el Continuum de South Beach que se vendió por $27.5 millones, o sea, $3,342 por pie cuadrado, el año pasado. Faena House fue diseñada por la firma Foster + Partners, ganadora del Premio de Arquitectura Pritzker. El urbanista argentino Alan Faena construyó la torre de 18 pisos ubicada en el 3301 Collins Ave., Miami Beach, como parte de un distrito centrado en las artes que incluirá un hotel, dos torres adicionales de condominios de lujo, y un ..

Leer más

Millonarios, lo siento mucho. El penthouse de 12,516 pies cuadrados en el condominio ultralujoso Faena House en Miami Beach ha salido oficialmente del mercado. El penthouse de ocho dormitorios, que cuenta además con 9,900 pies cuadrados de espacio al aire libre, fue vendido este fin de semana por $60 millones, o sea, $4,794 por pie cuadrado, de acuerdo con representantes de Faena. Eso es un nuevo récord de venta para los bienes raíces residenciales de Miami. El precio rompió el récord anterior de Miami: una mansión en Indian Creek Island que fue vendida por $47 millones a un multimillonario ruso (cuyo nombre no ha sido mencionado) en el 2012. El precio más alto pagado por un condominio fue el de una unidad en el Continuum de South Beach que se vendió por $27.5 millones, o sea, $3,342 por pie cuadrado, el año pasado. Faena House fue diseñada por la firma Foster + Partners, ganadora del Premio de Arquitectura Pritzker. El urbanista argentino Alan Faena construyó la torre de 18 pisos ubicada en el 3301 Collins Ave., Miami Beach, como parte de un distrito centrado en las artes que incluirá un hotel, dos torres adicionales de condominios de lujo, y un ..

Leer más

Los adeptos al negocio del real estate en Miami deben saber que el verdadero negocio hoy está en los inmuebles clase B o C, es decir el mercado doméstico, donde compran los locales para vivir. En este segmento se pueden encontrar casas desde u$s 600 el metro cuadrado. «Estos inmuebles aún no recuperaron su valor en relación con el 2007 y pueden llegar a tener una apreciación anual (recuperación) cercana al 10% en los próximos tres años. Actualmente, se encuentran a un 50% o 60% de su valor histórico y en algunos casos aún debajo del costo de reposición», advierte Mariano Capellino, CEO de la gerenciadora de inversiones INMSA. Este tipo de activos, con un valor de hasta u$s 200.000, genera una rentabilidad neta por alquiler del 6% al 8%, siempre y cuando no sea en propiedad horizontal que rinden la mitad. La renta de este tipo de inmuebles puede superar el 13% y lograr hasta 15% neto. Uno de los sitios preferidos es Miami-Dade: Homestead está a 30 millas al sur de la ciudad de Miami, 45 minutos en auto del centro y figura en todas las guías de turismo para visitar. «Hay que invertir en el interior de ..

Leer más

Los adeptos al negocio del real estate en Miami deben saber que el verdadero negocio hoy está en los inmuebles clase B o C, es decir el mercado doméstico, donde compran los locales para vivir. En este segmento se pueden encontrar casas desde u$s 600 el metro cuadrado. «Estos inmuebles aún no recuperaron su valor en relación con el 2007 y pueden llegar a tener una apreciación anual (recuperación) cercana al 10% en los próximos tres años. Actualmente, se encuentran a un 50% o 60% de su valor histórico y en algunos casos aún debajo del costo de reposición», advierte Mariano Capellino, CEO de la gerenciadora de inversiones INMSA. Este tipo de activos, con un valor de hasta u$s 200.000, genera una rentabilidad neta por alquiler del 6% al 8%, siempre y cuando no sea en propiedad horizontal que rinden la mitad. La renta de este tipo de inmuebles puede superar el 13% y lograr hasta 15% neto. Uno de los sitios preferidos es Miami-Dade: Homestead está a 30 millas al sur de la ciudad de Miami, 45 minutos en auto del centro y figura en todas las guías de turismo para visitar. «Hay que invertir en el interior de ..

Leer más

Los adeptos al negocio del real estate en Miami deben saber que el verdadero negocio hoy está en los inmuebles clase B o C, es decir el mercado doméstico, donde compran los locales para vivir. En este segmento se pueden encontrar casas desde u$s 600 el metro cuadrado. «Estos inmuebles aún no recuperaron su valor en relación con el 2007 y pueden llegar a tener una apreciación anual (recuperación) cercana al 10% en los próximos tres años. Actualmente, se encuentran a un 50% o 60% de su valor histórico y en algunos casos aún debajo del costo de reposición», advierte Mariano Capellino, CEO de la gerenciadora de inversiones INMSA. Este tipo de activos, con un valor de hasta u$s 200.000, genera una rentabilidad neta por alquiler del 6% al 8%, siempre y cuando no sea en propiedad horizontal que rinden la mitad. La renta de este tipo de inmuebles puede superar el 13% y lograr hasta 15% neto. Uno de los sitios preferidos es Miami-Dade: Homestead está a 30 millas al sur de la ciudad de Miami, 45 minutos en auto del centro y figura en todas las guías de turismo para visitar. «Hay que invertir en el interior de ..

Leer más

Una compañía vinculada al multimillonario y magnate de las modas español Amancio Ortega pagó esta semana $370 millones por una manzana entera de Lincoln Road, la segunda transacción inmobiliaria en importancia en la historia del condado Miami-Dade. La sección de propiedades comerciales de primera de South Beach incluye la nueva tienda de Apple store, Gap, Intermix, Athleta y una tienda de Nike que se abrirá pronto. Los vendedores fueron los inversionistas y urbanizadores sudfloridanos Jonathan Fryd y Michael Comras, quienes adquirieron las propiedades entre el 1001 Lincoln Rd. y el 1035 Lincoln Rd. por alrededor de $12 millones entre 1999 y el 2000. «Hemos invertido en estas propiedades durante 16 años, y creo que Lincoln Road ha avanzado mucho y está en excelente forma», dijo Fryd. «Hemos creado un valor tremendo, y para nosotros este es el momento perfecto para vender». El acuerdo incluye unos 48,000 pies cuadrados de terreno y — una vez que se termine la nueva tienda de Nike — alrededor de 75,000 pies cuadrados de edificación, dijo Fryd. Eso representa un precio de alrededor de $7,700 por pie cuadrado de terreno. Los altísimos alquileres de Lincoln Road, que ahora pasan de los $300 por pie cuadrado, ..

Leer más

Una compañía vinculada al multimillonario y magnate de las modas español Amancio Ortega pagó esta semana $370 millones por una manzana entera de Lincoln Road, la segunda transacción inmobiliaria en importancia en la historia del condado Miami-Dade. La sección de propiedades comerciales de primera de South Beach incluye la nueva tienda de Apple store, Gap, Intermix, Athleta y una tienda de Nike que se abrirá pronto. Los vendedores fueron los inversionistas y urbanizadores sudfloridanos Jonathan Fryd y Michael Comras, quienes adquirieron las propiedades entre el 1001 Lincoln Rd. y el 1035 Lincoln Rd. por alrededor de $12 millones entre 1999 y el 2000. «Hemos invertido en estas propiedades durante 16 años, y creo que Lincoln Road ha avanzado mucho y está en excelente forma», dijo Fryd. «Hemos creado un valor tremendo, y para nosotros este es el momento perfecto para vender». El acuerdo incluye unos 48,000 pies cuadrados de terreno y — una vez que se termine la nueva tienda de Nike — alrededor de 75,000 pies cuadrados de edificación, dijo Fryd. Eso representa un precio de alrededor de $7,700 por pie cuadrado de terreno. Los altísimos alquileres de Lincoln Road, que ahora pasan de los $300 por pie cuadrado, ..

Leer más

Una compañía vinculada al multimillonario y magnate de las modas español Amancio Ortega pagó esta semana $370 millones por una manzana entera de Lincoln Road, la segunda transacción inmobiliaria en importancia en la historia del condado Miami-Dade. La sección de propiedades comerciales de primera de South Beach incluye la nueva tienda de Apple store, Gap, Intermix, Athleta y una tienda de Nike que se abrirá pronto. Los vendedores fueron los inversionistas y urbanizadores sudfloridanos Jonathan Fryd y Michael Comras, quienes adquirieron las propiedades entre el 1001 Lincoln Rd. y el 1035 Lincoln Rd. por alrededor de $12 millones entre 1999 y el 2000. «Hemos invertido en estas propiedades durante 16 años, y creo que Lincoln Road ha avanzado mucho y está en excelente forma», dijo Fryd. «Hemos creado un valor tremendo, y para nosotros este es el momento perfecto para vender». El acuerdo incluye unos 48,000 pies cuadrados de terreno y — una vez que se termine la nueva tienda de Nike — alrededor de 75,000 pies cuadrados de edificación, dijo Fryd. Eso representa un precio de alrededor de $7,700 por pie cuadrado de terreno. Los altísimos alquileres de Lincoln Road, que ahora pasan de los $300 por pie cuadrado, ..

Leer más

BUSCAN IMPORTANTES Y LUJOSOS EMPRENDIMIENTOS COMO INVERSIÓN O VACACIONES El mercado inmobiliario del sur de Florida, en Estados Unidos, atrae a todo tipo de compradores con una fuerte base de ciudadanos latinoamericanos fascinados con una de las principales regiones turísticas del mundo. Dentro del segmento hispanohablante, se destacan por sobre todo los argentinos, que ven con buenos ojos a la imponente ciudad como un destino inmejorable para vacacionar e invertir. Tal es así que los expertos del mercado estiman que el 40% de los compradores de propiedades de Miami proviene de la Argentina. A siete años del parate inmobiliario que tuvo lugar en los Estados Unidos, la escena actual dista muchísimo de aquella postal. El mercado latino toma cada vez más protagonismo y se convierte en el principal aliado para los desarrolladores y brokers del sur de Florida. Hoy, Miami recibe inversores y compradores de Brasil, México, Venezuela, y fundamentalmente de la Argentina, en busca de una segunda residencia para vacacionar, una inversión para diversificar su portfolio o como una forma segura de generar una renta mensual en dólares. El ingreso por alquileres en dólares se convierte además en un diferencial, en un momento en que las propiedades en nuestro ..

Leer más

BUSCAN IMPORTANTES Y LUJOSOS EMPRENDIMIENTOS COMO INVERSIÓN O VACACIONES El mercado inmobiliario del sur de Florida, en Estados Unidos, atrae a todo tipo de compradores con una fuerte base de ciudadanos latinoamericanos fascinados con una de las principales regiones turísticas del mundo. Dentro del segmento hispanohablante, se destacan por sobre todo los argentinos, que ven con buenos ojos a la imponente ciudad como un destino inmejorable para vacacionar e invertir. Tal es así que los expertos del mercado estiman que el 40% de los compradores de propiedades de Miami proviene de la Argentina. A siete años del parate inmobiliario que tuvo lugar en los Estados Unidos, la escena actual dista muchísimo de aquella postal. El mercado latino toma cada vez más protagonismo y se convierte en el principal aliado para los desarrolladores y brokers del sur de Florida. Hoy, Miami recibe inversores y compradores de Brasil, México, Venezuela, y fundamentalmente de la Argentina, en busca de una segunda residencia para vacacionar, una inversión para diversificar su portfolio o como una forma segura de generar una renta mensual en dólares. El ingreso por alquileres en dólares se convierte además en un diferencial, en un momento en que las propiedades en nuestro ..

Leer más

BUSCAN IMPORTANTES Y LUJOSOS EMPRENDIMIENTOS COMO INVERSIÓN O VACACIONES El mercado inmobiliario del sur de Florida, en Estados Unidos, atrae a todo tipo de compradores con una fuerte base de ciudadanos latinoamericanos fascinados con una de las principales regiones turísticas del mundo. Dentro del segmento hispanohablante, se destacan por sobre todo los argentinos, que ven con buenos ojos a la imponente ciudad como un destino inmejorable para vacacionar e invertir. Tal es así que los expertos del mercado estiman que el 40% de los compradores de propiedades de Miami proviene de la Argentina. A siete años del parate inmobiliario que tuvo lugar en los Estados Unidos, la escena actual dista muchísimo de aquella postal. El mercado latino toma cada vez más protagonismo y se convierte en el principal aliado para los desarrolladores y brokers del sur de Florida. Hoy, Miami recibe inversores y compradores de Brasil, México, Venezuela, y fundamentalmente de la Argentina, en busca de una segunda residencia para vacacionar, una inversión para diversificar su portfolio o como una forma segura de generar una renta mensual en dólares. El ingreso por alquileres en dólares se convierte además en un diferencial, en un momento en que las propiedades en nuestro ..

Leer más

A minutos del centro de Miami, de los grandes hoteles a los que es impensable llegar a pie, de los más de 10 grados de diferencia entre el aire acondicionado y la sensación térmica; de las mujeres que se visten como Kim Kardashian y los ejecutivos que miran la hora en relojes de 50 mil dólares, hay terrenos baldíos, casas bajas, edificios con la pintura descascarada y grupitos de adolescentes que matan el tiempo en la vereda, en los pocos lugares donde hay sombra. Resuena en mi cabeza la frase que escuché en la presentación de un libro sobre las consecuencias del Katrina: “Hay muchos Estados Unidos; a nosotros nos gustan dos o tres”. Parafraseando al recuerdo, pienso que hay muchos Miamis y en la Argentina conocemos dos o tres: South Beach, el Aeropuerto, los malls. Brickell y Coral Gables, como para armar un top five. Resulta que en pleno centro de la ciudad, a pocas cuadras del Puerto, entre Brickell y el Downtown; cerca de Winwood (el distrito de las artes), y del Design District (el barrio –si se me permite la herejía–, donde se ubican los icon stores de las marcas de lujo), queda todavía una zona a ..

Leer más

A minutos del centro de Miami, de los grandes hoteles a los que es impensable llegar a pie, de los más de 10 grados de diferencia entre el aire acondicionado y la sensación térmica; de las mujeres que se visten como Kim Kardashian y los ejecutivos que miran la hora en relojes de 50 mil dólares, hay terrenos baldíos, casas bajas, edificios con la pintura descascarada y grupitos de adolescentes que matan el tiempo en la vereda, en los pocos lugares donde hay sombra. Resuena en mi cabeza la frase que escuché en la presentación de un libro sobre las consecuencias del Katrina: “Hay muchos Estados Unidos; a nosotros nos gustan dos o tres”. Parafraseando al recuerdo, pienso que hay muchos Miamis y en la Argentina conocemos dos o tres: South Beach, el Aeropuerto, los malls. Brickell y Coral Gables, como para armar un top five. Resulta que en pleno centro de la ciudad, a pocas cuadras del Puerto, entre Brickell y el Downtown; cerca de Winwood (el distrito de las artes), y del Design District (el barrio –si se me permite la herejía–, donde se ubican los icon stores de las marcas de lujo), queda todavía una zona a ..

Leer más

A minutos del centro de Miami, de los grandes hoteles a los que es impensable llegar a pie, de los más de 10 grados de diferencia entre el aire acondicionado y la sensación térmica; de las mujeres que se visten como Kim Kardashian y los ejecutivos que miran la hora en relojes de 50 mil dólares, hay terrenos baldíos, casas bajas, edificios con la pintura descascarada y grupitos de adolescentes que matan el tiempo en la vereda, en los pocos lugares donde hay sombra. Resuena en mi cabeza la frase que escuché en la presentación de un libro sobre las consecuencias del Katrina: “Hay muchos Estados Unidos; a nosotros nos gustan dos o tres”. Parafraseando al recuerdo, pienso que hay muchos Miamis y en la Argentina conocemos dos o tres: South Beach, el Aeropuerto, los malls. Brickell y Coral Gables, como para armar un top five. Resulta que en pleno centro de la ciudad, a pocas cuadras del Puerto, entre Brickell y el Downtown; cerca de Winwood (el distrito de las artes), y del Design District (el barrio –si se me permite la herejía–, donde se ubican los icon stores de las marcas de lujo), queda todavía una zona a ..

Leer más

Tras el quiebre monumental que sacudió a la economía global, la crisis disminuye pero no desaparece NUEVA YORK.- El mercado de la vivienda ha dado señales de vida últimamente. Los precios han subido, las tasas hipotecarias son muy atractivas y la construcción revive. Pero si uno piensa en lo sucedido en el mercado en los últimos 20 años, el cuadro resulta menos alegre. Desde una perspectiva de más largo plazo, parece que el mercado de la vivienda, tal como se ve ahora, no está estable ni es sustentable. Sigue con un soporte vital artificial. Volvamos por un momento a noviembre de 1994, cuando el presidente Bill Clinton le dijo a la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios que muchos más estadounidenses deberían ser dueños de sus casas, porque la propiedad iba «al corazón de lo que significa albergar, alimentar, expandir el sueño americano». Llamó al país a embarcarse en un esfuerzo público y privado para elevar la tasa de propiedad de viviendas, que por entonces estaba un poco por encima del 64 por ciento. Según la visión de Clinton, las llamadas empresas promovidas por el Estado, los gigantes hipotecarios conocidos como Fannie Mae y Freddie Mac, debían tener un rol inmenso ..

Leer más

Tras el quiebre monumental que sacudió a la economía global, la crisis disminuye pero no desaparece NUEVA YORK.- El mercado de la vivienda ha dado señales de vida últimamente. Los precios han subido, las tasas hipotecarias son muy atractivas y la construcción revive. Pero si uno piensa en lo sucedido en el mercado en los últimos 20 años, el cuadro resulta menos alegre. Desde una perspectiva de más largo plazo, parece que el mercado de la vivienda, tal como se ve ahora, no está estable ni es sustentable. Sigue con un soporte vital artificial. Volvamos por un momento a noviembre de 1994, cuando el presidente Bill Clinton le dijo a la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios que muchos más estadounidenses deberían ser dueños de sus casas, porque la propiedad iba «al corazón de lo que significa albergar, alimentar, expandir el sueño americano». Llamó al país a embarcarse en un esfuerzo público y privado para elevar la tasa de propiedad de viviendas, que por entonces estaba un poco por encima del 64 por ciento. Según la visión de Clinton, las llamadas empresas promovidas por el Estado, los gigantes hipotecarios conocidos como Fannie Mae y Freddie Mac, debían tener un rol inmenso ..

Leer más

Tras el quiebre monumental que sacudió a la economía global, la crisis disminuye pero no desaparece NUEVA YORK.- El mercado de la vivienda ha dado señales de vida últimamente. Los precios han subido, las tasas hipotecarias son muy atractivas y la construcción revive. Pero si uno piensa en lo sucedido en el mercado en los últimos 20 años, el cuadro resulta menos alegre. Desde una perspectiva de más largo plazo, parece que el mercado de la vivienda, tal como se ve ahora, no está estable ni es sustentable. Sigue con un soporte vital artificial. Volvamos por un momento a noviembre de 1994, cuando el presidente Bill Clinton le dijo a la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios que muchos más estadounidenses deberían ser dueños de sus casas, porque la propiedad iba «al corazón de lo que significa albergar, alimentar, expandir el sueño americano». Llamó al país a embarcarse en un esfuerzo público y privado para elevar la tasa de propiedad de viviendas, que por entonces estaba un poco por encima del 64 por ciento. Según la visión de Clinton, las llamadas empresas promovidas por el Estado, los gigantes hipotecarios conocidos como Fannie Mae y Freddie Mac, debían tener un rol inmenso ..

Leer más

No se cansan de Miami en Brasil. Por duodécimo mes consecutivo, los brasileños encabezan la lista de extranjeros que se conectan con el sitio web de la Asociación Miamense de Inmobiliarias en busca de tratos locales de bienes raíces. Para completar los cinco primeros en mayo, se encuentran los posibles compradores de Colombia, Canadá, Venezuela y Argentina, de acuerdo con un informe dado a conocer el martes por la asociación de corredores de bienes raíces. Las búsquedas nacionales más frecuentes en la web vinieron de California, Georgia, Texas, Nueva York e Illinois. Miami es la tercera ciudad más popular en el país para que busquen los extranjeros, luego de Nueva York y Los Angeles. Los extranjeros han alimentado el auge inmobiliario de Miami desde que terminó la crisis financiera. Entre los compradores mundiales en el 2014, los latinoamericanos hicieron la mayor cantidad de adquisiciones en los condados de Miami-Dade y Broward. Los venezolanos realizaron la mayor cifra de tratos internacionales con un 16 por ciento del total. Los argentinos llegaron a un 12 por ciento y los brasileños a un 11 por ciento. En meses recientes, las crisis monetarias y la inestabilidad política en América Latina y Europa han hecho ..

Leer más

No se cansan de Miami en Brasil. Por duodécimo mes consecutivo, los brasileños encabezan la lista de extranjeros que se conectan con el sitio web de la Asociación Miamense de Inmobiliarias en busca de tratos locales de bienes raíces. Para completar los cinco primeros en mayo, se encuentran los posibles compradores de Colombia, Canadá, Venezuela y Argentina, de acuerdo con un informe dado a conocer el martes por la asociación de corredores de bienes raíces. Las búsquedas nacionales más frecuentes en la web vinieron de California, Georgia, Texas, Nueva York e Illinois. Miami es la tercera ciudad más popular en el país para que busquen los extranjeros, luego de Nueva York y Los Angeles. Los extranjeros han alimentado el auge inmobiliario de Miami desde que terminó la crisis financiera. Entre los compradores mundiales en el 2014, los latinoamericanos hicieron la mayor cantidad de adquisiciones en los condados de Miami-Dade y Broward. Los venezolanos realizaron la mayor cifra de tratos internacionales con un 16 por ciento del total. Los argentinos llegaron a un 12 por ciento y los brasileños a un 11 por ciento. En meses recientes, las crisis monetarias y la inestabilidad política en América Latina y Europa han hecho ..

Leer más

No se cansan de Miami en Brasil. Por duodécimo mes consecutivo, los brasileños encabezan la lista de extranjeros que se conectan con el sitio web de la Asociación Miamense de Inmobiliarias en busca de tratos locales de bienes raíces. Para completar los cinco primeros en mayo, se encuentran los posibles compradores de Colombia, Canadá, Venezuela y Argentina, de acuerdo con un informe dado a conocer el martes por la asociación de corredores de bienes raíces. Las búsquedas nacionales más frecuentes en la web vinieron de California, Georgia, Texas, Nueva York e Illinois. Miami es la tercera ciudad más popular en el país para que busquen los extranjeros, luego de Nueva York y Los Angeles. Los extranjeros han alimentado el auge inmobiliario de Miami desde que terminó la crisis financiera. Entre los compradores mundiales en el 2014, los latinoamericanos hicieron la mayor cantidad de adquisiciones en los condados de Miami-Dade y Broward. Los venezolanos realizaron la mayor cifra de tratos internacionales con un 16 por ciento del total. Los argentinos llegaron a un 12 por ciento y los brasileños a un 11 por ciento. En meses recientes, las crisis monetarias y la inestabilidad política en América Latina y Europa han hecho ..

Leer más

Ni la devaluación de enero ni la inminencia del default frena a los argentinos que apuestan a invertir en inmuebles en Miami. Al contrario, los potencia. En los últimos meses la demanda de propiedades en esa ciudad de Estados Unidos siguió en aumento, impulsada especialmente por la mayor rentabilidad que se obtiene por los alquileres, que en general duplican el beneficio que se logra en los mejores lugares de Buenos Aires. Por ejemplo, una casa de 119 metros cubiertos con tres dormitorios, dos baños y cochera en un barrio privado en las afueras de Miami se puede conseguir a u$s 139.000, cuando su precio en 2006 era de u$s 198.000, un 30% más de su valor actual. En cambio, por un monto similar se puede conseguir un departamento en Palermo de dos ambientes de 65 metros cuadrados. Casi la mitad de superficie. Mientras la rentabilidad en Estados Unidos es del 7,8% anual, en Buenos Aires se obtiene apenas un 4,8%. A esto se suma que con la suba del «blue» los inversores ven incrementar sus ingresos a diario, lo que lo hace más atractivo. «Hoy tenemos un promedio de 200 ventas por año a argentinos en la ciudad de Miami, ..

Leer más

Ni la devaluación de enero ni la inminencia del default frena a los argentinos que apuestan a invertir en inmuebles en Miami. Al contrario, los potencia. En los últimos meses la demanda de propiedades en esa ciudad de Estados Unidos siguió en aumento, impulsada especialmente por la mayor rentabilidad que se obtiene por los alquileres, que en general duplican el beneficio que se logra en los mejores lugares de Buenos Aires. Por ejemplo, una casa de 119 metros cubiertos con tres dormitorios, dos baños y cochera en un barrio privado en las afueras de Miami se puede conseguir a u$s 139.000, cuando su precio en 2006 era de u$s 198.000, un 30% más de su valor actual. En cambio, por un monto similar se puede conseguir un departamento en Palermo de dos ambientes de 65 metros cuadrados. Casi la mitad de superficie. Mientras la rentabilidad en Estados Unidos es del 7,8% anual, en Buenos Aires se obtiene apenas un 4,8%. A esto se suma que con la suba del «blue» los inversores ven incrementar sus ingresos a diario, lo que lo hace más atractivo. «Hoy tenemos un promedio de 200 ventas por año a argentinos en la ciudad de Miami, ..

Leer más

SE OBTIENE UNA RENTABILIDAD PROMEDIO DEL 8% CONTRA EL 5% EN LA ARGENTINA. EL CEPO NO FRENA LAS TRANSACCIONES A pesar del cepo cambiario, los argentinos invierten cada vez más en el exterior y los ojos se posan sobre todo en el hemisferio norte. Hasta la presidente Cristina de Kirchner reconoció que los argentinos gastaron más de u$s 2 mil millones en propiedades en Estados Unidos. Las razones: mayor seguridad jurídica y precios accesibles con la posibilidad de que el valor de éstos crezca a futuro hasta un 100% más, como consecuencia de la crisis inmobiliaria que azotó al país en 2008. Y una rentabilidad que duplica a la que hoy se puede conseguir con las mismas transacciones en nuestro país. Por ejemplo, para comprar un departamento de dos ambientes, con 65 m² y en buenas condiciones en el barrio de Palermo, se necesita una inversión promedio de u$s 126 mil (en pesos, tomando la cotización del dólar oficial a 5,86, la suma asciende a $ 703.200), teniendo en cuenta la comisión de la inmobiliaria, que ronda el 3%, y los gastos de escribanía cercanos al 2% del valor de la propiedad. Un inmueble de dichas características se pone en ..

Leer más

SE OBTIENE UNA RENTABILIDAD PROMEDIO DEL 8% CONTRA EL 5% EN LA ARGENTINA. EL CEPO NO FRENA LAS TRANSACCIONES A pesar del cepo cambiario, los argentinos invierten cada vez más en el exterior y los ojos se posan sobre todo en el hemisferio norte. Hasta la presidente Cristina de Kirchner reconoció que los argentinos gastaron más de u$s 2 mil millones en propiedades en Estados Unidos. Las razones: mayor seguridad jurídica y precios accesibles con la posibilidad de que el valor de éstos crezca a futuro hasta un 100% más, como consecuencia de la crisis inmobiliaria que azotó al país en 2008. Y una rentabilidad que duplica a la que hoy se puede conseguir con las mismas transacciones en nuestro país. Por ejemplo, para comprar un departamento de dos ambientes, con 65 m² y en buenas condiciones en el barrio de Palermo, se necesita una inversión promedio de u$s 126 mil (en pesos, tomando la cotización del dólar oficial a 5,86, la suma asciende a $ 703.200), teniendo en cuenta la comisión de la inmobiliaria, que ronda el 3%, y los gastos de escribanía cercanos al 2% del valor de la propiedad. Un inmueble de dichas características se pone en ..

Leer más

SE OBTIENE UNA RENTABILIDAD PROMEDIO DEL 8% CONTRA EL 5% EN LA ARGENTINA. EL CEPO NO FRENA LAS TRANSACCIONES A pesar del cepo cambiario, los argentinos invierten cada vez más en el exterior y los ojos se posan sobre todo en el hemisferio norte. Hasta la presidente Cristina de Kirchner reconoció que los argentinos gastaron más de u$s 2 mil millones en propiedades en Estados Unidos. Las razones: mayor seguridad jurídica y precios accesibles con la posibilidad de que el valor de éstos crezca a futuro hasta un 100% más, como consecuencia de la crisis inmobiliaria que azotó al país en 2008. Y una rentabilidad que duplica a la que hoy se puede conseguir con las mismas transacciones en nuestro país. Por ejemplo, para comprar un departamento de dos ambientes, con 65 m² y en buenas condiciones en el barrio de Palermo, se necesita una inversión promedio de u$s 126 mil (en pesos, tomando la cotización del dólar oficial a 5,86, la suma asciende a $ 703.200), teniendo en cuenta la comisión de la inmobiliaria, que ronda el 3%, y los gastos de escribanía cercanos al 2% del valor de la propiedad. Un inmueble de dichas características se pone en ..

Leer más

PRECIOS ALTOS Y MAYORES CONTROLES ACOSAN A URUGUAY Comprar un inmueble en Punta del Este cuesta lo mismo o hasta más que invertir en la zona de la Florida, en Miami. Es que en Uruguay, a pesar de que las transacciones con los argentinos, su principal público, están congeladas, los precios se mantienen altos. Y así son cada vez más quienes deciden poner en venta sus propiedades. Ahora este público se vuelca a Estados Unidos, un mercado en desarrollo y con expectativas de crecimiento. «Los valores no han cambiado, son similares a los del año pasado. Eso hizo que se haya reducido mucho el público argentino, que antes estaba por encima de la media», explicó a Ámbito Financiero Rubén Barate, director de la Inmobiliaria Gorlero en Punta del Este. «El promedio del precio del m2 en las zonas céntricas y en las cercanas al mar ronda entre los u$s 5 mil y u$s 6 mil. Aunque hay casos en donde asciende hasta los u$s 8 mil», indicó Barate. Los valores de las propiedades en Punta del Este han llegado a su techo. Los precios, según los brokers consultados, no seguirán en subida, por el contrario se espera vayan retrocediendo. Situación ..

Leer más

PRECIOS ALTOS Y MAYORES CONTROLES ACOSAN A URUGUAY Comprar un inmueble en Punta del Este cuesta lo mismo o hasta más que invertir en la zona de la Florida, en Miami. Es que en Uruguay, a pesar de que las transacciones con los argentinos, su principal público, están congeladas, los precios se mantienen altos. Y así son cada vez más quienes deciden poner en venta sus propiedades. Ahora este público se vuelca a Estados Unidos, un mercado en desarrollo y con expectativas de crecimiento. «Los valores no han cambiado, son similares a los del año pasado. Eso hizo que se haya reducido mucho el público argentino, que antes estaba por encima de la media», explicó a Ámbito Financiero Rubén Barate, director de la Inmobiliaria Gorlero en Punta del Este. «El promedio del precio del m2 en las zonas céntricas y en las cercanas al mar ronda entre los u$s 5 mil y u$s 6 mil. Aunque hay casos en donde asciende hasta los u$s 8 mil», indicó Barate. Los valores de las propiedades en Punta del Este han llegado a su techo. Los precios, según los brokers consultados, no seguirán en subida, por el contrario se espera vayan retrocediendo. Situación ..

Leer más

PRECIOS ALTOS Y MAYORES CONTROLES ACOSAN A URUGUAY Comprar un inmueble en Punta del Este cuesta lo mismo o hasta más que invertir en la zona de la Florida, en Miami. Es que en Uruguay, a pesar de que las transacciones con los argentinos, su principal público, están congeladas, los precios se mantienen altos. Y así son cada vez más quienes deciden poner en venta sus propiedades. Ahora este público se vuelca a Estados Unidos, un mercado en desarrollo y con expectativas de crecimiento. «Los valores no han cambiado, son similares a los del año pasado. Eso hizo que se haya reducido mucho el público argentino, que antes estaba por encima de la media», explicó a Ámbito Financiero Rubén Barate, director de la Inmobiliaria Gorlero en Punta del Este. «El promedio del precio del m2 en las zonas céntricas y en las cercanas al mar ronda entre los u$s 5 mil y u$s 6 mil. Aunque hay casos en donde asciende hasta los u$s 8 mil», indicó Barate. Los valores de las propiedades en Punta del Este han llegado a su techo. Los precios, según los brokers consultados, no seguirán en subida, por el contrario se espera vayan retrocediendo. Situación ..

Leer más

MÁS DATOS QUE REFLEJAN LA PERSISTENTE FUGA DE CAPITALES Fue entre marzo de 2012 y marzo de este año. La mayor parte fue en la zona de Miami. Entre marzo de 2012 y marzo de este año, los argentinos destinaron US$ 2.000 millones a la compra de inmuebles en los Estados Unidos. Así, la Argentina pasó a ser el primer país sudamericano en el ranking de compras de inmuebles por parte de extranjeros en aquel país. La inversión supera incluso a las de Francia, Israel o Rusia, según el informe anual que elabora la Asociación Nacional de Desarrolladores de los EE.UU., que reprodujo en Buenos Aires el sitio especializado Reporte Inmobiliario . De esta manera, lo que los argentinos dejaron de invertir en la construcción o en la compra de propiedades en el país, como consecuencia del cepo cambiario, fue a parar a EE.UU., beneficiando en especial al mercado inmobiliario estadounidense. De acuerdo a cifras oficiales, en 2011 los argentinos acumularon fuera del sistema financiero unos U$S 18.000 millones y en 2012 otros U$S 12.000 millones, de los cuales ahora se sabe que una buena parte fue directamente a la compra de propiedades en EE.UU. En total, de acuerdo a ..

Leer más

MÁS DATOS QUE REFLEJAN LA PERSISTENTE FUGA DE CAPITALES Fue entre marzo de 2012 y marzo de este año. La mayor parte fue en la zona de Miami. Entre marzo de 2012 y marzo de este año, los argentinos destinaron US$ 2.000 millones a la compra de inmuebles en los Estados Unidos. Así, la Argentina pasó a ser el primer país sudamericano en el ranking de compras de inmuebles por parte de extranjeros en aquel país. La inversión supera incluso a las de Francia, Israel o Rusia, según el informe anual que elabora la Asociación Nacional de Desarrolladores de los EE.UU., que reprodujo en Buenos Aires el sitio especializado Reporte Inmobiliario . De esta manera, lo que los argentinos dejaron de invertir en la construcción o en la compra de propiedades en el país, como consecuencia del cepo cambiario, fue a parar a EE.UU., beneficiando en especial al mercado inmobiliario estadounidense. De acuerdo a cifras oficiales, en 2011 los argentinos acumularon fuera del sistema financiero unos U$S 18.000 millones y en 2012 otros U$S 12.000 millones, de los cuales ahora se sabe que una buena parte fue directamente a la compra de propiedades en EE.UU. En total, de acuerdo a ..

Leer más