Cuántos son y cuánto ganan: el dato sorprendente de los argentinos que viven en Estados Unidos.

Un informe de un prestigioso centro de análisis reveló que es la población inmigrante hispana que más gana en ese país.

Casi la mitad son universitarios y la mayoría cumplió el sueño de la casa propia.

Los argentinos que se van del país y vienen a Estados Unidos para trabajar y comenzar una nueva vida tienen al menos una recompensa: son los inmigrantes hispanos que más ganan aqui la mayoria tiene casa propia., según un reciente estudio que ubica su salario en una media de U$S 80.000 anuales.

Quizas por haber vivido muchas crisis económicas y sociales desde la infancia, la mayoria de los inmigrantes argentinos se adaptan con rapidez a las reglas estadounidenses y a la vez, con gran capacidad de trabajar, tienen flexibilidad y visión para ver las oportunidades y crear negocios y emprendimientos nuevos. Hay muchas historias de éxitos de profesionales, emprendedores, docentes, expertos en finanzas, entre otros ámbitos.

La comunidad comparte mates, medialunas y vinos y en algunos lugares se aglutinan en barrios como la ¨pequeña Buenos Aires¨. en Miami. Celosos de mantener las costumbres y tradiciones, muchos envian a sus hijos a las escuelas argentinas en Washington, Nueva York, Los Angeles, Connecticut y Miami. para que mantengan el idioma y estudien la historia del país  con los programas oficiales argentinos.

Un prestigioso centro de análisis Pew Research Center publicó una radiografía de la inmigración hispana en Estados Unidos, basada en datos del último Censo estadounidense de 2021.

Señalan que son 290.000 los que se identificaron como hispanos de origen argentino que viven en Estados Unidos y esto incluye a los inmigrantes de argentina y a aquellos que remontan a su ascendencia familiar a nuestro país, o sea hijos de argentinos que, habiendo nacido en territorio estadounidense, se identifican como compatriotas.

Los compatriotas son los inmigrantes hispanos que más ganan, con una media anual de U$S 80.000. Los siguen los costaricenses con 75.000 y los españoles con 73.000. Los que menos salario reciben son los hondureños y dominicanos, con 50.000. Además, la mayoría de los argentinos pudo cumplir el sueño de la casa propia; 62% han logrado comprase una vivienda (superando la media de 51% de los inmigrantes hispanos).

Mark Hugo López, director de la investigación de Raza y Etnicidad de Pew Research Center, explica a Clarín que la cifra de U$S 80.000 es´ta actualizada a este año, ya que en 2021 era U$S 62.000.

Ciudadanos y de alto nivel educativo.

Otra característica importante es que tienen alto nivel educativo. Según Pew, el 46% de los argentinos que viven en EE.UU. tienen al menos un título universitario, mientras que un 20% de los inmigrantes hispanos en general tienen ese grado. De hecho, son los segundos inmigrantes latinos más educados, sólo detrás de los venezolanos (un 57%) tiene grado universitario.

Consultado sobre los motivos del mayor ingreso respecto a otros grupos hispanos, López señala que ¨los inmigrantes argentinos en Estados Unidos tienen niveles de educación más altos en comparación con otros inmigrantes latinos y han estado en Estados Unidos por más tiempo. También tienen más probabilidades de tener la ciudadanía estadounidense (el 59% la tiene en comparación con el 41% entre todos los migrantes latinos). Todas estas caracteristicas están vinculadas a mayores ingresos, señala.

Por su educación y por su situación legal tienen trabajos más calificados. López explica que el 24% de los inmigrantes argentinos trabaja en administración o negocios, el 14% trabaja en empleos educativos, legales y de servicios comunitarios y el 8% están en trabajos de ventas. el resto se mueve en sectores donde proliferan hispanos de otros orígenes como contrucción, limpieza de edificios o terrenos y transporte.

David Cook-Martin, profesor y presidente del Departamento de Sociologgía de la UNiversidad de Colorado, destaca: Ëstados unidos es una sociedad tan clasista como otras e importan mucho los niveles de educación ingresos anuales, riqueza inmobiliaria, y dominio del Inglés. Los niveles de educación entre los inmigrantes argentinos son mayores que los de la comunidad hispana. Y en EE.UU. la educaión sigue siendo un factor determinante de trayectorias y resultados socioeconómicos. De hecho, los datos del censo indican remunaración anual más alta para la comunidad argentina. Los argentinos también tienen mayores índices de ser propietarios de sus casas. Y los adultos argentinos dominan el idioma inglés son mayor frecuencia que otros hispanos. estos son los factores que distinguen a los argentinos y sus hijos en los Estados Unidos.

¨Me da la impresión que los argentinos están sobrrepresentados entre dueños y gerentes de pequeñas empresas, aunque los argentinos más jóvenes y/o segunda generación, siguen trayectorias laborales y profesionales muy parecidas a las de otros jóvenes de perfil socioeconómico similar.¨

Anahí Viladrich, catedrática e investigadora (socióloga y antropóloga médica) en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, señala a Clarin que ¨ha habido una inmigración de intelligentsia de argentinos que no es nueva, pero que se incrementó sobre todo a partir de que caducada el visa waiver (en el 2001), un programa que facilitaba el ingreso a los argentinos sin visa a los EE.UU.

¨A las dificultades para ingresar y permanecer legalmente en los EE.UU., se le suma el hecho de el gobierno americano prioriza la inmigración legal de excelencia. lo cual ha facilitado el arribo (y permanencia) de argentinos con titulos de posgrado y que se insertan tanto en la academia como en empresas en donde se valora el capital humano y cultural.¨ agrega.

Donde viven los argentinos que emigraron a EE.UU.

Los argentinos que viven aquí son una comunidad pequeña, en comparación con los millones de mexicanos, portorriqueños, salvadoreños y de otros países latinoamericanos. de hecho, son lla 14 población de origen hispano que vive en los Estados Unidos y representa menos del 1% de la población hispana de los Estados Unidos en 2021. Una fuerte ola migratoria sucedió tras la crisis del 2001, cuando la población de origen argentino aumentó un 169%, pasando de 110.000 a 290.000. el estudio no contempla la ola de inmigrantes tras la pandemia.

Buena parte de ellos han plantado raíces en el país. el 53% de los argentinos que llegan a EE.UU. ya han vivido aqui durante más de 20 años y el 59% ya son ciudadanos estadounidenses. Están concentrados mayormente en Florida (23%), california (20%), Nueva York (10%), Texas (8%) y Nueva Jersey (6%).

Explica que las crisis recurrentes en la Argentina han generado un efecto al que  he denominado ¨extended settlement^(asentamiento prolongado): es decir, los argentinos que quieren volver a su tierra, y lo planean a futuro, pero que terminan quedándose en los EE.UU dado que el escenario argentino no les ofrece estabilidad ni las mismas condiciones económicas. Esto último es muy común en muchas poblaciones migrantes (incluídos los miembros de la colectividad argentina) que reproducen el ¨mito del retorno¨, que se expresa como un deseo que nunca se llega a concretar o se posterga en el tiempo.